Alimenta La Vida

  • Alimentación
  • Recetas
  • Blog
  • ¿Dónde comprar?
  • Soy profesional de la salud
COMPRAR
 31 de octubre de 2025

Migraña y Alimentación

lunes, 08 septiembre 2025 / Published in BLOG

Migraña y Alimentación

Generalidades 

  • La migraña es un trastorno crónico, a menudo hereditario, caracterizado por la recurrencia de dolores de cabeza de 4-72 horas de duración, habitualmente unilaterales y pulsátiles, muy intensas e incapacitantes, acompañadas de trastornos afectivos y cognitivos y de síntomas vegetativos (náuseas-vómitos) e hipersensibilidad a los estímulos físicos, psíquicos o sensoriales (intolerancia al ruido y a la luz). 
  •  En el 25 % de los pacientes van precedidas o acompañadas de síntomas de origen cortical, denominados auras. 
  • Varios factores ejercen su influencia en la migraña 
  • Genética: dos tercios de los pacientes tienen historia familiar, especialmente en la migraña con aura.  
  • Estilo de vida: dieta, sueño, tabaquismo, ejercicio físico, etc. La intervención terapéutica debe incluir todos estos factores. 
  • Existen tratamientos farmacológicos seguros y potencialmente eficaces, pero con resultados discretos que podrían compensarse con los beneficios de la actuación sobre el estilo de vida de los pacientes. 

Las migrañas son sensibles a la dieta. Algunos ingredientes dietéticos desencadenan crisis de migraña y, a la inversa, se han postulado como beneficiosos ciertas vitaminas, suplementos como el magnesio y ácidos grasos omega 3. 

Desencadenantes 

  • Algunos pueden generar migraña, pero a expensas de altas cantidades, como aspartamo o glutamato monosódico. 
  •  Pueden causarla por abstinencia (por ejemplo, la cafeína). 
  • Otros desencadenan migraña solamente en subgrupos de pacientes, como es el caso de la celiaquía. 
  • Probablemente haya factores genéticos que modulen la susceptibilidad de los pacientes a los efectos de los alimentos, los ingredientes o las bebidas. 
  •  La migraña, a su vez, puede influir en la elección de la dieta. 
  • Dieta alta en omega 6 aumenta la respuesta inflamatoria, genera disfunción plaquetaria y afecta el tono vascular favoreciendo la migraña. 

VITAMINA B6, FOLATO Y VITAMINA B12  

  • El consumo de folato en la dieta disminuye las crisis de migraña en aquellos con herencia migrañosa.  
  • Diversos estudios científicos han concluido que los suplementos de vitamina B (ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12) reducían significativamente la intensidad y la discapacidad generada en personas con migraña con aura. 

VITAMINA B2 

  • Algunos estudios han señalado que la riboflavina reduce la frecuencia de los ataques de migraña y el número de días de dolor de cabeza o la intensidad del dolor. 

VITAMINA E 

  • Se ha vinculado especialmente con la profilaxis de la migraña menstrual al inhibir la síntesis de prostaglandinas, lo que reduce el paso de fosfolípidos al ácido araquidónico y de este a las prostaglandinas. 

VITAMINA C 

  • Es captadora de radicales libres y puede disminuir la inflamación neurogénica en pacientes con migraña. 
  • La administración de vitamina C podría tiene efecto preventivo. 

 PROBIÓTICOS 

  • Se ha propuesto que, debido al aumento de la permeabilidad intestinal, las sustancias proinflamatorias pueden llegar al sistema trigeminovascular y desencadenar crisis de migraña.  
  • La modificación de la microbiota intestinal por los probióticos, principalmente cepas de lactobacilos y bifidobacterias, podrían ser útiles para aumentar la integridad de la barrera epitelial intestinal. 
  • También tienen efectos beneficiosos en la microbiota intestinal y el eje intestino-cerebro el consumo adecuado de fibra, la dieta de bajo índice glucémico, la suplementación con vitamina D, los ácidos grasos ω-3, la dieta sin gluten y las disminución de grasa visceral. 
  • La administración de un suplemento probiótico que contiene varias especies (Lactobacillus adiophilus, L. bulgaricus, Enterococcus faecium y Bifidobacterium bifidum), generó en el 60% de los participantes un alivio casi total de los síntomas y el 20% una mejora significativa en la calidad de vida. 

PÉRDIDA DE PESO Y MIGRAÑA 

  • Se ha encontrado una asociación entre obesidad y migraña, pero la pérdida de peso, que supone un beneficio global indudable, se asocia según los estudios con una mejoría clínica de la migraña en adolescentes, pero no en algunos estudios en adultos. 

Laínez JM, Pascual J, Velasco F, Zarranz JJ. Cefaleas y algias cráneo-faciales. En: Zarranz Imirizaldu JJ., editor. Neurología, 6ª edición. Madrid: Elsevier España; 2018. p. 125-54. 

Martin VT, Vij B. Diet and Headache: Part 2. Headache 2016;56(9):1553-62. DOI: 10.1111/head.12952  

Cairns BE. Influence of pro-algesic foods on chronic pain conditions. Expert Rev. Neurother 2016,16(4):415-23. DOI: 10.1586/14737175.2016.1157471 

Razeghi Jahromi S, Ghorbani Z, Martelletti P, Lampl C, Togha M. School of Advanced Studies of the European Headache Federation (EHF-SAS). Association of diet and headache. J Headache Pain 2019;20(1):106.  

  • Tweet

What you can read next

Fortalece tus huesos: La importancia de una buena nutrición
Vitaminas y minerales esenciales en la lucha contra el cáncer: Lo que necesitas saber.
10 Hábitos saludables que transformarán tu rutina y tu vida.

Artículos recientes

  • Osteoporosis: la enfermedad silenciosa que podemos prevenir
  • Cáncer de mama: nutrición y prevención en el Mes Rosa
  • Alimentación correcta en las Fiestas Patrias
  • Migraña y Alimentación
  • Salud Mental y Alimentación

TOP